1- El modelo que subyace el sistema escolar, es un modelo predominantemente vertical, autoritario, en la relación maestro-alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje. Meterle a ese modelo medios y tecnologías modernizantes es reforzar aun más los obstáculos que la escuela tiene para insertarse en la compleja y desconcertante realidad de nuestra sociedad.
2- Hablar de comunicación implica reconocer que estamos en una sociedad en la cual el conocimiento y la información han entrado a jugar un papel primordial, tanto en los procesos de desarrollo económico, como en los procesos de democratización política y social. Estamos frente a una serie de cambios que vemos recurrentemente, para entenderlos un poco más podemos establecer dos dinámicas; la aparición de un ecosistema comunicativo que muestra la relación de las nuevas tecnologías, mucho mas claramente visibles entre los mas jóvenes y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, etc. Se trata de una experiencia cultural nueva, nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, una nueva sensibilidad que en muchos aspectos chica y rompe con el modo de percibir de los adultos.
Pasando a la segunda dinámica, podemos observar la aparición de un entorno educacional difuso y descentrado en el que estamos inmersos. Un entorno de información y de saberes múltiples, y descentrado con relación al sistema educativo que aún nos rige, y que tiene muy en claros sus dos centros en la escuela y el libro.
3- La actitud defensiva de la escuela y del sistema educativo, los están llevando a desconocer o disfrazar que el problema de fondo está en el desafío que le plantea un ecosistema comunicativo en el que lo que emerge es otra cultura, otro modo de ver, y de leer, de aprender y conocer. La actitud defensiva se limita a identificar lo mejor del modelo pedagógico tradicional con el libro, y anatematizar el mundo audiovisual, como el mundo de la frivolidad, de la alineación, de la manipulación. Nuestras escuelas no están siendo un espacio en el que la lectura y la escritura se asocian a la tarea obligatoria y jarta. Confundiendo cualquier expresión de estilo propio con anormalidad o con plagio los profesores se sienten con derecho a reprimir la creatividad. Es el efecto de los hábitos e inercias de la enseñanza legitimadas por el modelo imperante de comunicación escolar.
4- Lo que tenemos que pensar, para que la escuela genere ciertos cambios, es lo que los ciudadanos le piden hoy en día.
Se demanda al sistema educativo que capacite para poder tener acceso a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que afectan a los ciudadanos ya sean en el plano laboral o familiar, en el político y el económico. Para ello, deberá transformar el modelo (y su praxis) de comunicación, esto quiere decir, que haga posible el tránsito de un modelo centrado en la secuencia lineal, a otro descentrado y plural, cuya clave es el “encuentro” de palimsesto y el hipertexto. Se entiende por palimsesto ese texto en el que un pasado borrado emerge tenazmente, aunque borroso, en las entrelineas que escriben el presente; y por hipertexto una escritura no secuencial, sino montaje de conexiones en red que, al permitir/exigir una multiplicidad de recorridos, transforma la lectura en escritura. Mientras el tejido de palimsesto nos pone en contacto con la memoria, con la pluralidad de tiempos de carga, que acumula todo el texto, el hipertexto remite a la enciclopedia, a las posibilidades presentes de intertextualidad e intermedialidad.
5- Critica a los canales locales.
♥ Creo que en los canales con los que contamos, hay una gran variedad de programas que no sirven para nada. Por un lado Tinelli (cada vez mas baboso) con sus bailes y sus streep dance, por el otro Rial, que lo único que muestra es como se peleó la paraguaya con la uruguaya...
Pero creo que hay una luz entre estos canales que es canal 7, aunque es un canal monopolizado por el gobierno, tiene una gran variedad de programas educativos, entre ellos: El refugio de la cultura, La vida es arte, Cientificos industria Argentina, etc.
☺Creo que tanto canal diez como el ocho marcan los prejuicios existentes. Volviendo a lo que dije en el punto de arriba, quien quiere saber que Yesica Cirio tiene una cola perfecta o si tiene una celulitis mas o menos... Porque no hacen incapie en los sueños o en las fundaciones que hay atras de cada participante, porque no van a bailar gente que realmente lo hace por vocación y no gente que para lo único que sirve es para subir el raiting.
♣ Queda incluido, por supuesto, todo el mundo mediatico y de farándula que abarca este espacio tan mal usado (tampoco digo que todos los canales de aire deben tener todo el tiempo progrtamas educativos, porque ver a Susana Gimenez o a Mirtha Legrand no creo que le haga mal a nadie) y estamos excluidos los que realmente queremos que estos medios funcionen para ayudarnos en la tarea de educar.
6- La escuela tiene que enseñar a leer ciudadanamente el mundo, es decir, tiene que ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora, desajustadora de la inercia en que la gente vive, desajustadora del aconodamiento en la riqueza y de la resignación de la pobreza.
La escuela tiene que formar sujetos libres, es decir, gente capaz de saber leer una publicidad y para qué sirve, y no dejarse masajear el cerebro, gente que sea capaz de tomar distancia del arte de la moda, de los libros de moda, gente que piense con su cabeza y no con las ideas que circulan a si alrededor.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario